domingo, 15 de mayo de 2016

PARA UNA OBRA DE ARTE PERTINENTE


Por: Arevalo García Vielma


“Porque cuando todos hayan aprendido a dirigir y dirijan en realidad por su cuenta la producción social; cuando hayan aprendido a efectuar la contabilidad y el control de los haraganes, de los señoritos, de los truhanes y demás “depositarios de las tradiciones del capitalismo”, escapar a este registro y a este control, realizado por la totalidad del pueblo, será sin remisión algo tan inaudito difícil, una excepción tan rara, y suscitara seguramente una sanción tan rápida y severa  (…) que la necesidad de observar las reglas fundamentales, nada complicadas, de toda convivencia humana se convertirá muy pronto en una costumbre.” (Lenin, 1979: 109)

   Para nuestro análisis pudiéramos cambiar la palabra “costumbre” por cultura, entendiendo que la costumbre, como la coloca Lenin es el mundo cultural que aglutina, consagra y hace de hilo conductor de la racionalidad hacia la colectividad, generando así una intuición dialéctica colectiva; no escapa de aquí los múltiples aspectos subjetivos propios de la cultura, apreciándola a ella también como el mundo de las subjetividades.

De aquí que la sociedad comunista (en su fase superior) (Lenin, 1979, pág. 101) comprende también un mundo de subjetividades orientadas a consolidar más y más a la sociedad comunista, y que a su vez emana de las relaciones sociales logradas. En tal sentido podemos preguntarnos ¿de qué vale ahora hacer arte (como forma de producción subjetiva) si aún no está ella inscrita en ese mundo subjetivo de la sociedad comunista? Sino que como “toda sociedad de clases, la cultura intelectual (arte y ciencia) es una creación de la clase dominante; y el objetivo de esta cultura es en parte asegurar la satisfacción directa de las necesidades del proceso social, y en parte satisfacer las necesidades intelectuales de la clase gobernante.” (Luxemburgo, 1903, pág. 5) Y que “las clases dominantes, por un proceso de enmascaramiento característico, producen inconscientemente formas de conciencia falsa o alienada que vienen a operar como poderosas instancias de conservación de sus intereses de clase” (Ojea, 1984, pág. 19). Al parecer el artista militante queda postergado a un futuro imposible de predecir dada la neutralidad que ocasiona a su oficio la cultura existente, como lo define Rosa Luxemburgo refiriéndose a la creación de la cultura propia del proletariado: “El proletariado se halla en situación muy distinta (en relación al ascenso histórico de la burguesía). En tanto que clase no poseedora, no puede crear espontáneamente en el curso de su lucha una cultura intelectual propia, a la vez que permanece en el marco de la sociedad burguesa. Dentro de dicha sociedad, mientras existan sus bases económicas, no puede haber otra cultura que la cultura burguesa. (…) A pesar de que los obreros crean con sus manos el sustrato social de esta cultura, sólo tienen acceso a la misma en la medida en que dicho acceso sirve a la realización satisfactoria de sus funciones en el proceso económico y social de la sociedad capitalista.” (Luxemburgo, 1903, pág. 5) Esto posee entera relación con lo expuesto por Lenin con motivo a la primera fase del comunismo (179: 100). De aquí que aparentemente el artista militante queda neutralizado para producir una estética pertinente para su causa, dado que sus representaciones se deben al contexto cultural en el cual está inmerso, y aun que posee conciencia de clase aun así su producción representativa, interpretativa y recreativa se sigue debiendo solo a sus relaciones sociales-materiales inscritas en una sociedad capitalista.

Queda preguntarse ¿Qué hacer? Como bien pregunta Lenin, ¿Qué hacer con el arte que ahora hago? La respuesta la podemos encontrar al ubicar la producción artística en la relación que posee la revolución con el Estado en las etapas ascendentes del socialismo (Lenin, 1979, pág. 92) y como en palabras de los artistas revolucionarios mexicanos del pasado siglo “(…) Proclamamos que dado que el momento social es de transición entre un orden decrepito y uno nuevo, los creadores de belleza deben realizar sus mayores esfuerzos para hacer su producción de valor ideológico para el pueblo y la meta ideal del arte, que actualmente es una expresión de masturbación individualista, sea de arte para todo, de educación y de batalla.” (Negrillas mías) (Jorge M. Bedoya, 1973, pág. 70).

De aquí que el artista militante debe generar el concepto en base a la pertinencia social, para ello hay que generar una conciencia científica de los procesos diversos de la sociedad, redefinir el concepto de patria, no asumiéndola desde un enfoque chovinista sino como la sociedad más próxima e inmediata para actuar, en la cual existen subjetividades aglutinantes para la militancia y el reconocimiento del devenir histórico hasta mi individualidad, deslastrarnos de ilusiones estériles y relativizaciones hasta construir una obra con alto contenido ideológico que forme a las bases populares para la lucha socialista.

Por otro lado para el artista militante, en su libertad de generar poesía puede prefigurar el establecimiento de la nueva sociedad, proponiendo desde su estética elementos simbólicos y formas de relaciones sociales que constituyan dicha sociedad, de tal modo que ilustre y prefigure nuestra pretensión como militantes, y estimule la militancia masiva, comportándose –la obra- como elemento subjetivo y simbólico que compacta la masa consciente bajo un símbolo común renovado por la sensibilidad artística. De aquí no se supone que el artista deba sustentar su producción en su sola habilidad de crear, ya que así solo sería un reproductor de las alienaciones capitalistas, como se expone arriba, sino que, así como cualquier ejercicio intelectual, una producción artística pertinente debe verse nutrida de la teoría y el estudio de las relaciones históricas de la sociedad, creando una conciencia científica que le permita intuir las prefiguraciones de esa sociedad futura.

Además de esto, y desde una conciencia dialéctica y revolucionaria el artista debe asumir las instituciones “artísticas” como órganos aculturantes de la sociedad capitalista y del Estado que, construido como un Estado burgués periférico - globalmente hablando- funciona al ritmo de las modas mercantiles de los Estados Imperialista, cual criterio para la producción artística es como la define Jorge M. Bodeya en su libro El Arte en América Latina: “los estetizantes, a todas luces han estado casi por completo apartado de la lucha política y observando sus obras se advierte una mayor búsqueda de la maniera individual. Ponen el acento en lo que separa a uno de otros y no en lo que une a los más.” (1973: 78) De aquí vemos con decepción y nos cuestionamos sobre ¿Cuál es, o son los criterios para que un jurado prefiera un lienzo con manchas que reflejan un proceso creador que comprende el llenar de pintura el pene del “artista” y pegarlo luego en la tela? O interpretar en una obra teatral a Bolívar desde la comedia e medio de un contexto socio político donde Bolívar posee alto significado ideológico como para tal trivialización; la individualización es una de las mayores empresas del capitalismo, y una vez logrado tal estado, este se debe profundizar en la trivialización más impertinente para los demás y crear a su vez un órgano institucional que la “valorice” y la oriente como mercancía generadora de estatus ; esto sin duda nos remite a lo citado por Gonzalo Puente Ojea en su libro Ideología e Historia al referirse al basamento que forma los distintos tipos de conciencia: “El modo científico de conciencia" -señala Cornforth- ha llegado a ser gradualmente el factor influyente predominante en la formación de las ideas sobre la naturaleza, mientras que el modo ilusorio de conciencia ha seguido siendo el factor influyente predominante en la formación de las ideas sobre la sociedad". De este hecho resulta la tendencia progresiva de circunscribir la actividad ideológica a aquellas formas de representación que tematizan el mundo de las realidades humanas y que comportan sistemas de valores - religiosos, éticos, estéticos, políticos, sociales, económicos- y de liberar paulatinamente su apoyadura científico-natural de las influencias de las especulaciones filosóficas teñidas de intereses y juicios de valor" (negrillas mías) (Gonzalo P. Ojea, 1984:36).

Por todo esto el artista debe saber ubicar, e identificar la naturaleza de la institucionalidad actual y orientar su creatividad también a la construcción de la nueva institucionalidad (Cieza, 2015, pág. 103) observada por ejemplo en las Leyes del Poder Popular o en las que bien el artista en calidad de proponente puedan representar en su obra y en la práctica política.
El encuentro. Dibujo sobre cartón / pos digitalizado. 14x14cm. Año 2016

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Escribe tu comentario